Evolución de la Ciencia Económica, sus Doctrinas y su Papel en la Sociedad
Evolución de la Ciencia Económica, sus Doctrinas y su Papel en la Sociedad
¿Por qué existe la economía?
La Economía surge porque los recursos son escasos y las necesidades humanas ilimitadas. Es decir, no hay suficientes bienes, tiempo o dinero para satisfacer todo lo que deseamos, y debemos elegir cómo usarlos de la mejor forma posible.Por eso la economía estudia cómo las personas, las empresas y los gobiernos toman decisiones para producir, distribuir y consumir bienes y servicios.
La economía existe porque:
- Hay escasez y debemos asignar recursos limitados.
- Ayuda a comprender los problemas sociales (desempleo, inflación, desigualdad).
- Permite mejorar el bienestar y planificar el desarrollo.
Breve historia de la economía
La historia de la economía estudia la economía desde sus inicios: desde el simple y local trueque que, con el paso de los milenios, ha acabado evolucionando en el complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros modelos, como vamos a ver.
La economía es tan antigua como la propia humanidad
Hace cinco mil años, cuando dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban haciendo economía. Desde entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes sistemas económicos.
Cada sistema económico, se ha visto precedido de un cambio en la filosofía de la sociedad, además, dicho sistema ha respondido a una serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado.
0. Línea temporal
La línea de tiempo de la economía comienza con el
Paleolítico (economía depredadora de caza y recolección) y avanza a través de
la Revolución Neolítica (agricultura y ganadería). Se desarrollan la Edad de
los Metales (uso del metal para herramientas y el comercio), las economías
agrarias y esclavistas de la antigüedad, la economía feudal de la Edad Media y
la emergencia del capitalismo y la Revolución Industrial a partir de la Edad
Moderna. Finalmente, la economía global actual se caracteriza por la globalización
y la economía de servicios.
Prehistoria
Paleolítico (2.5 millones - 10.000 a.C.):
Economía de
subsistencia basada en la caza, la pesca y la recolección. Se cubrían
necesidades básicas de forma nómada, y el trueque era inexistente.
Neolítico (6.000 - 4.000 a.C. aprox.):
Inicio de la
agricultura y la ganadería, lo que permitió el sedentarismo. Se empiezan a
desarrollar los primeros excedentes y el trueque se vuelve más común.
Edad de los Metales (5.000 a.C. - 1000 a.C.):
Cobre, Bronce y Hierro: La invención de la metalurgia
permite crear herramientas y armas más eficaces. Esto fomenta el desarrollo del
comercio y la aparición de las primeras sociedades complejas con
especialización del trabajo.
Edad Antigua (aprox. 3.000 a.C. - 476 d.C.)
Economías agrarias y esclavistas: Grandes imperios como el
romano se basan en la agricultura a gran escala, el comercio y el uso de
esclavos como mano de obra.
Moneda: Se desarrolla y se establece como medio de
intercambio principal, facilitando el comercio a larga distancia.
Edad Media (476 d.C. - 1492 d.C.)
Economía feudal: Predominan las economías rurales y el
sistema de feudos, con una producción local y poca movilidad comercial.
Resurgimiento comercial: Hacia finales de la Edad Media, las
ciudades y el comercio vuelven a tomar importancia, surgiendo gremios y ferias
comerciales.
Edad Moderna (1492 - 1789)
Mercantilismo: Se desarrolla la acumulación de capital y el
comercio internacional se expande significativamente.
Revolución científica y descubrimiento de América: El
comercio se vuelve global, expandiéndose a nuevos continentes.
Edad Contemporánea (1789 - actualidad)
Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX): La producción se
mecaniza, se desarrollan las fábricas y el capitalismo se consolida como
sistema económico.
Economía de servicios y conocimiento (siglo XX y XXI):
Transición de la industria a una economía basada en los servicios, la
tecnología, la información y el conocimiento.
Globalización: Las economías de los diferentes países se
vuelven cada vez más interdependientes.
1. Los primeros sistemas agrarios
En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca o una empresa de trabajo temporal.
Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales núcleos económicos de las economías de subsistencia.
Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se obtenía tras las conquistas.
Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien no era muy eficiente pues todas las mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se redistribuían a los confines del “mundo conocido”.
2. El sistema feudal
Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras bien definidas se vino abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo más cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.
Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.
A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se consideraba una blasfemia.
3. El sistema mercantilista
Conforme los tiempos avanzaron, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que, si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social: la burguesía, aupada por el comercio.
Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se entiende como una compensación a dicho riesgo.
4. Capitalismo vs. Comunismo
Fábricas, sindicatos, producción en cadena, internet… Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a Dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba.
Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel, pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el Estado sobre el individuo.
Una visión de futuro: lo que está por venir
Si bien el capitalismo estaba basado, entre otras cosas, en el individualismo y la idea de que los recursos son ilimitados, el próximo sistema económico, debería basarse en todo lo contrario (cooperación y reciclaje). Puesto que los recursos se han demostrado escasos, se debería optimizar su uso. Puesto que cada vez hay más población en el planeta, si queremos trabajar todos habría que reducir los horarios y procurar que el valor añadido aportado por cada trabajador fuera enorme. Un ingeniero diseñaría algo, otro optimizaría su diseño y un tercero lo construiría de un modo más eficiente. De modo que al final, el producto acabado hubiera sido construido de la forma más económica y aprovechando al máximo los recursos disponibles.
La economía como ciencia social
La economía es una ciencia social porque analiza el comportamiento humano en sociedad. Las decisiones económicas dependen de valores, cultura, leyes y emociones, no solo de cálculos matemáticos.
Relación entre economía y política
La economía y la política están estrechamente relacionadas. La política económica es el conjunto de decisiones del gobierno para orientar la economía. Las ideologías políticas influyen en las doctrinas económicas y las políticas aplicadas.
La economía en la vida cotidiana
La economía está presente en todas las decisiones diarias: al elegir un trabajo, un producto o un ahorro, usamos razonamiento económico. Las políticas económicas determinan el precio de la energía, los salarios, la educación y la vivienda.
Evolución histórica y doctrinal de la economía
Mercantilismo (siglos XVI–XVII)
Riqueza en metales preciosos. Thomas Mun, Colbert.
Fisiocracia (siglo XVIII)
Riqueza natural. Quesnay, Turgot.
Economía Clásica (siglos XVIII–XIX)
Valor-trabajo. Smith, Ricardo, Mill, Marshall y Mary Paley.
Marxismo (siglo XIX)
Crítica al capitalismo. Karl Marx.
Marginalismo y Neoclásicos (finales del XIX)
Valor-utilidad marginal. Menger, Jevons, Walras.
Keynesianismo (siglo XX)
Intervención estatal. Keynes.
Monetarismo y Neoliberalismo (segunda mitad del XX)
Libre mercado y control monetario. Friedman.
Teoría de los juegos (John Nash, siglo XX)
Decisiones estratégicas y equilibrio de Nash.
Nueva Economía (siglo XXI)
Digital, global, sostenible. Sen, Stiglitz, Krugman, Kahneman, Duflo, Ostrom, Raworth.
Premios Nobel de Economía destacados
Conclusión
La economía es esencial porque nos ayuda a comprender y mejorar el mundo en que vivimos. Permite analizar cómo se generan y reparten los recursos, cómo influyen las decisiones políticas y cómo lograr un desarrollo más justo, sostenible y humano. En una sociedad globalizada y tecnológica, la economía sigue siendo una herramienta clave para la libertad, la justicia y el progreso social.
FUENTE: https://www.bbva.com
Comentarios
Publicar un comentario