Fase de activación, fase de instrucción y fase de retroalimentación
FASE DE ACTIVACIÓN
Los objetivos básicos de esta fase son activar los conocimientos previos de los aprendices, conectar los nuevos conocimientos con sus estructuras cognitivas, relacionar la nueva información con experiencias y situaciones significativas y proporcionar una estructura organizativa.
Organizadores previos
Es una técnica en proporcionar una estructura organizada de la nueva información que incorpora los conceptos más generales e incluso de la misma antes de iniciar su presentación en detalle. Su propósito es facilitar a los estudiantes que establezcan conexiones entre sus conocimientos previos y la nueva información.
Dos tipos de organizadores previos: los organizadores expositivos y los organizadores comparativos.
Los expositivos se dirigen a proporcionar al aprendiz el conocimiento previo organizado necesario para iniciar en condiciones óptimas el proceso de aprendizaje y asimilar la nueva información. Es especialmente útil cuando no se dispone de conocimientos previos.
Los comparativos se dirigen a que el estudiante active los conocimientos que ya poseía relacionados con la nueva información y a que establezca conexiones entre los “viejos” y los nuevos conocimientos.
Los organizadores previos:
Ayudan a percibir la estructura de los nuevos contenidos, facilitando guías para su almacenamiento y recuperación.
Mejoran el recuerdo y el reconocimiento posterior de la información, aunque todavía resultan más útiles si pretendemos que los estudiantes apliquen y transfieran lo aprendido a nuevos problemas y situaciones.
Son más efectivos si resultan fáciles de comprender y presentan un modelo integrado del material.
Resultan más útiles más útiles para los estudiantes con escasos conocimientos previos y con bajo nivel de habilidad lectora.
Sus beneficios se evidencian con mayor claridad a largo plazo, especialmente si existe separación temporal entre su utilización al estudiar y la realización de las pruebas de evaluación correspondientes.
Focalizar la atención y promover la motivación al iniciar los temas
Dos técnicas dirigidas a estimular su curiosidad e intentar que las sesiones resulten más atractivas.
Una técnica es partir de una introducción motivante en términos de importancia, interés o utilidad, si es posible, relacionar los nuevos contenidos con situaciones familiares y significativas para los estudiantes.
Uso de objetivos y precuestiones
Presentar los objetivos de aprendizaje al iniciar los temas proporciona al estudiante una orientación y visión general de lo que se va a tratar.
André (1997) destaca que los efectos positivos de la explicitación de objetivos y de la utilización de precuestiones resultan superiores cuando:
-El volumen de nuevos contenidos es amplio, cuestión habitual en los temas de las diferentes materias.
-El tiempo disponible para el aprendizaje es limitado, cuestión también habitual y que suele constituir una queja común del profesorado al señalar la sobrecarga de los planes de estudio.
-Se destaca un número de objetivos relativamente reducido respecto al volumen de contenidos a aprender
-Se anima a los estudiantes a centrarse en los objetivos antes de iniciar cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje.
-Permiten identificar contenidos importantes que pueden no parecerlo inicialmente o pasar desapercibidos.
FASE INSTRUCCIONAL O DE DESARROLLO
El objetivo de esta fase es promover el aprendizaje significativo de los conocimientos implicados en los distintos temas.
Claridad y organización de las presentaciones
Las presentaciones constituyen una de las técnicas instruccionales por excelencia. El objetivo básico de las mismas es facilitar la comprensión de los conceptos destacados y el establecimiento de relaciones significativas entre los mismo. Resulta básico que la presentación disponga de una organización conceptual clara y jerarquizada.
En la exposición oral se puede recurrir al énfasis, a la reiteración, a proporcionar apoyos gráficos o esquemas, segmentar las ideas y realizar revisiones parciales.
La síntesis final tiene dos utilidades: facilita el almacenamiento y recuperación de la información y da la oportunidad para comprobar el nivel de comprensión alcanzado.
Es importante que el profesorado manifieste entusiasmo a la hora de efectuar las exposiciones y presentaciones, debe mantener contacto visual, gesticular, usar un lenguaje descriptivo.
Utilizar códigos de representación variados
La representación visual (dibujos, esquemas, ilustraciones, gráficas, fotografías…) de los conceptos, fenómenos o situaciones que habitualmente se presentan de forma verbal (oralmente o por escrito) en las exposiciones y en los libros de texto favorece el aprendizaje de los mismos.
Otra opción es proporcionar al alumnado distintos tipos de nemotecnias.
Mapas conceptuales y organizadores gráficos
Los mapas conceptuales (Novak y Gowin, 1988) son diagramas jerárquicos que reflejan el significado y organización conceptual de un tema, de un bloque de contenidos o incluso de una materia completa. La estructura del mapa conceptual la integran conceptos de distinto nivel de generalidad (nodos) y las relaciones existentes entre ellos (conexiones), pudiendo (o no) utilizar una leyenda que explicite la relación entre los mismos.
La utilización de mapas conceptuales por el profesor o a través de su construcción por los estudiantes, presenta efectos positivos sobre la retención de la información y sobre la transferencia de conocimientos. Los efectos sobre el aprendizaje son superiores a la lectura de textos, al seguimiento de las presentaciones en clase y a la participación en discusiones grupales.
Proporcionar mapas ya elaborados resulta especialmente útil para los estudiantes con baja habilidad verbal y pobres conocimientos previos.
Los mapas conceptuales destacan por:
-Facilitar la codificación dual de la información
-Facilitar la codificación verbal de la información
-Son estrategia de aprendizaje
Técnicas basadas en la interrogación
Técnica útil en cualquier fase de las sesiones de enseñanza, ya sea para identificar conocimientos previos e introducir un concepto en nuestras clases, comprobar el grado en que los estudiantes están comprendiendo la información o para evaluar el nivel de aprendizaje adquirido.
En la fase instruccional esta técnica puede tener propósitos múltiples. Sirve para enfatizar los elementos esenciales de una presentación y centrar la atención sobre los aspectos más importantes de la misma. Sirve también para favorecer que los estudiantes elaboren la información y establezcan relaciones entre los conceptos destacados, para comprobar el grado de comprensión que se va adquiriendo y para potenciar las habilidades de pensamiento de los aprendices.
Uso eficaz de cuestiones en las sesiones de clase:
-Evitar utilizar un número elevado de preguntas al introducir las lecciones.
-Combinar cuestiones relativas a todos los niveles de conocimiento.
-Asumir que, al menos inicialmente, las respuestas de los aprendices no coincidirán completamente con las que esperamos. Reformular o completar la respuesta ofrecida por un estudiante.
-Destacar los elementos adecuados de la respuesta ofrecida. Destacar los elementos inadecuados, para evitar generar confusiones o creencias erróneas al resto de estudiantes.
-Una vez se ha avanzado en el desarrollo del tema, las preguntas deben ser específicas y estar directamente relacionadas con los contenidos.
-Se debe intentar que haya una distribución lo más equitativa posible entre todos los componentes del grupo.
-Un buen indicador de que las clases están siendo productivas y de que se está aprendiendo es que los estudiantes hagan preguntas relevantes, que anticipen aspectos que todavía no han sido tratados en el tema.
Técnicas basadas en el modelado.
Consiste en demostrar (a través del propio profesor o de un compañero aventajado) cómo realizar una actividad o aplicar un procedimiento.
Existen dos formas más habituales de introducir el modelado en nuestra práctica docente.
-El experto “piensa en voz alta” mientras resuelve una actividad, de modo que hace pública la secuencia de pasos a seguir y las reglas a considerar en cada uno de ellos, destacando tanto los procesos componentes de la secuencia como la rutina necesaria para organizarlos.
-El aprendizaje a través de ejemplos, consiste en proporcionar un modelo de ejecución de la actividad o de la aplicación del procedimiento a aprender, con el objetivo de que los estudiantes puedan ir comparando sus elaboraciones con el mismo.
Fomentar y promover habilidades cognitivas de alto nivel
El concepto metacognición, hace referencia a la conciencia y al grado de supervisión/control de los propios mecanismos de aprendizaje en las tareas que se plantean en las distintas materias.
Cuando nos enfrentamos a una tarea que ya hemos automatizado, el grado de supervisión y control sobre su ejecución nos resulta prácticamente innecesario. Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos resulta novedosa y compleja, es necesario que entren en juego nuestras habilidades metacognitivas. Analizaremos la tarea y estableceremos un plan de acción sobre cómo acometerla, así como poner en juego los mecanismos de supervisión y control consciente de nuestra propia actuación y de nuestros propios procesos cognitivos para comprobar que estamos actuando correctamente y nos acercamos a la solución.
Una estrategia general que podemos utilizar para promover las habilidades metacognitivas de los estudiantes es considerar tres momentos clave en el desarrollo de las actividades de aprendizaje: la planificación de la tarea (antes), la supervisión y regulación de la propia actuación (durante) y la evaluación del nivel de desempeño alcanzado (después). Estas son las tres principales fases de la resolución de problemas.
En la fase de planificación (antes) el objetivo básico es precisar los objetivos de la tarea (qué me piden), analizar las características de la misma, determinar las variables contextuales implicadas en su realización, estimar la mejor forma de actuar en función de mis propias características como aprendiz para establecer el plan de acción. Esta fase supone plantearse preguntas de tipo ¿Qué me piden?, ¿de que tipo de tarea se trata?, ¿qué conocimientos tengo sobre el tema?, ¿tengo todo el material necesario?, ¿dónde puedo localizar material relevante adicional?, ¿bajo qué condiciones tengo que desarrollarla?, ¿qué margen de autonomía tengo para realizarla?, ¿cuáles son los requisitos que me van a pedir?, ¿qué seria una meta realista para mí?, ¿qué estrategias puedo considerar en su realización y en qué orden las aplicaré?
En fase de regulación (durante) el objetivo básico es supervisar y controlar la propia actuación a través de la autoevaluación periódica del progreso hacia la meta. De otro modo, se trata de comprobar si el plan de acción está resultando efectivo o si es necesario modificarlo, de ser consciente de las dificultades o errores que se van cometiendo para ir subsanándolos. Supone plantearse preguntas del tipo ¿está siendo efectivo mi plan?, ¿estoy trabajando bien?, ¿voy entendiendo todo?, ¿me voy acercando a la solución?, ¿estoy dedicando suficiente tiempo?, ¿necesito buscar algún tipo de ayuda?, ¿es necesario volver atrás o reajustar el plan?.
En la fase de evaluación (después) es objetivo básico es efectuar un juicio de la adecuación de la solución alcanzada y del nivel de consecución de los objetivos inicialmente propuesto, revisar el proceso de resolución y pensar en posibles vías de mejora de la misma. Supone plantearse preguntas del tipo ¿el resultado final se ajusta a los objetivos propuestos?, ¿estoy seguro de que todo lo realizado es correcto?, ¿se ajusta el resultado final de mi trabajo a las demandas del profesor?, ¿hice lo suficiente?, ¿algún aspecto no me ha quedad claro? O ¿en qué puedo mejorar todavía?
La Educación Secundaria Obligatoria constituye una etapa especialmente relevante para favorecer la conciencia de las posibilidades y límites de las capacidades congnitivas de los estudiantes, así como para potenciar y promover la autorregulación de su propio aprendizaje y comportamiento.
Selmes (1988) dice:
-Plantear actividades que promuevan la reflexión de los estudiantes sobre los propios mecanismos de aprendizaje e incorporarlas en todas las áreas curriculares.
-Ofrecer a los estudiantes suficientes oportunidades para observar, analizar, reflexionar y debatir sobre los procesos y tácticas de aprendizaje que utilizan sus compañeros.
-Facilitar la aplicación selectiva de las estrategias identificadas como eficaces en diversas actividades.
-Reflexionar sobre los procesos de aprendizaje implicados en tareas de la vida cotidiana.
García-Ros (1994) dice:
-Proporcionar información sobre las estrategias a utilizar. A través de la descripción y explicación de las estrategias (conocimiento declarativo), por qué son útiles (motivación), cómo se utilizan (conocimiento procedimental) y para qué tipo de tareas pueden resultar más eficaces (conocimiento condicional)
-Modelo cognitivo, haciendo explicito el proceso de toma de decisiones implicando en la planificación, en la supervisión y control de la propia actuación, en la autoobservación de la efectividad o no de las estrategias seleccionadas y en la manera de modificarlas en caso de que se muestren ineficaces, así como en la reflexión y evaluación del resultado final obtenido.
-Ofrecer prácticas que exijan la aplicación de las estrategias metacognitivas consideradas, proporcionando los apoyos necesarios para su aplicación, que deben irse retirando a medida que el sujeto las va interiorizando, y ofreciendo retroalimentación sobre la adecuación en su aplicación.
-Práctica reflexiva y discusión metacognitiva, en que los estudiantes autoevalúan una vez finalizada la actividad sus procesos de toma de decisiones, la efectividad de las estrategias que han aplicado y la calidad del resultado final obtenido.
FASE DE RETROALIMENTACIÓN
La retroalimentación puede definirse como cualquier información proporcionada al estudiante relativa a la adecuación o inadecuación de sus respuestas ante una actividad académica, permitiéndole verificar la corrección o no de las mismas, evaluar el nivel de ejecución que ha alcanzado y mejorar sus ejecuciones posteriores. Por tanto, supone:
-Evaluar las respuestas que va ofreciendo el sujeto en comparación con el nivel que pretendemos alcanzar.
-Ofrecerle una descripción sobre la adecuación de sus elaboraciones o sobre el profeso que ha experimentado.
-Siempre con el objetivo de hacerle consciente de la progresión que ha experimentado y facilitarle seguir aprendiendo.
La retroalimentación como todo diálogo instruccional entre profesores y estudiante (o entre los propios estudiantes) dirigido a facilitar el aprendizaje.
La calidad de la retroalimentación:
-La más pobre y con menor efecto sobre el nivel de aprendizaje, puede centrarse en proporcionar conocimiento del resultado o conocimiento de la respuesta correcta.
La cuestión que se plantea actualmente ya no es la dificultad de la retroalimentación, sino cómo podemos aplicarla de forma más efectiva.
El grado de elaboración de la retroalimentación (señalar la respuesta correcta junto a información adicional sobre la misma). Las características básicas a considerar es que debe ser específica y directamente relacionada con la respuesta que ha proporcionado el sujeto a la actividad. Ofrecer información relativa a los errores concretos que ha cometido el sujeto y enfatizar los atributos relevantes de los conceptos que el sujeto no ha considerado adecuadamente. El sujeto debe atender y procesar adecuadamente la información que le proporciona el profesor, y destacar el papel central de la seguridad y confianza que el sujeto deposita en la respuesta que ha proporcionado.
-Si el estudiante presenta una elevada seguridad en que su respeusta es correcta, y ésta realmente lo es, prestará escasa atención a la retroalimentación que le podamos proporcionar y le resultará de escasa utilidad
-Si el estudiante presenta una elevada seguridad en que su respuesta es correcta, pero esta es incorrecta, constatar la discrepancia entre sus expectativas y el resulta real le llevará a atender y procesar con detenimiento la retroalimentación que le proporcionamos, de modo que resultará útil aprender.
-Si el estudiante confía poco en la adecuación de su respuesta, ya sea ésta correcta o incorrecta, destacará la necesidad de proporcionarle más apoyos y una retroalimentación más elaborada.
Comentarios
Publicar un comentario